Sea Otter Classic 2015. Así vivimos el 25º aniversario de la feria de las ferias

sea_otter_classic_2015

:: SEA OTTER CLASSIC 2015: LA FIESTA CONTINUA

Como se suele decir – parece que fue ayer – cuando en un pequeño pueblo costero no muy lejos de San Francisco llamado Monterey, unos pocos amigos, ciclistas y aficionados, no más de 500 en total, se reunieron allá por la primavera del año 1991 por primera vez en el circuito de Laguna Seca para celebrar la primera edición de lo que hoy en día se conoce como Sea Otter Classic, el mayor festival en torno a la bicicleta del mundo. Desde entonces ya ha llovido bastante, exactamente han transcurrido 25 años, tras los cuales esta feria de referencia internacional ha mejorado y crecido en todos los aspectos posibles, demostrando en esta edición del 2015 que esta feria sigue estando en lo más alto y más viva que nunca.

sea_otter_classic_2015_vista

En palabras de la propia organización: ‘’Esta edición ha sido la más exitosa hasta la fecha. Durante los cuatro días que ha durado el evento han asistido entre 60-70.000 personas, entre participantes y deportistas. Las inscripciones a las carreras y marchas femeninas crecieron nada menos que un 25% respecto a la tendencia establecida. Alrededor de 6.500 campistas se alojaron en una sola noche en el Laguna Seca Recreation Area. Unos 450 fabricantes y vendedores ocuparon espacios en la feria, y cerca de 350 periodistas se acreditaron provenientes de cuatro continentes’’.

sea_otter_classic_2015_competiciones

Esta ha sido una edición especial de la Sea Otter Classic, pues no siempre se puede presumir de alcanzar los 25 años en perfecto estado de forma, como lo demuestra las cifras expuestas. No os imagináis el derroche de expectación, entusiasmo y alegría (y cerveza) que corría estos días por el circuito de Laguna Seca y alrededores de Monterey. Si pretendéis imaginaros cómo ha sido esta edición deberíais de imaginarla como una gran fiesta de cumpleaños, puesto que esto es lo que ha sido. Una gran fiesta de cumpleaños donde nadie ha querido perderse la oportunidad de disfrutar de la Fiesta (con mayúsculas) que rodea al mundo de la bici. Donde corría la cerveza, comida, música y el merchandising que un gran número de marcas han dispuesto para el regocijo del público visitante. Pues como ya sabéis la Sea Otter Classic se hace para el público, no para las marcas.

sea_otter_classic_2015_musica

:: ¿QUE HAY DE NUEVO, VIEJO?

Este saludo coloquial que solía utilizar el mítico Bugs Bunny me viene al pelo para introduciros en el tema de las ‘’novedades’’ que se han presentado en esta última edición de la Sea Otter Classic. Bueno, corrigiendo diré que novedades no ha habido muchas, si con novedades entendemos un producto que era inaudito hasta la fecha, pues lo que hemos podido ver ya estaba más que presentado en otros medios.

sea_otter_classic_2015_bicienjendro

Pero bueno, si hacemos caso al populismo y necesidad de titulares, podemos resumir que en esta edición han primado dos conceptos sobre el resto, amén de alguna otra cosilla. Vaya por delante que este año he querido disfrutar de esta fiesta de la bici en toda su extensión, no he querido perder mucho tiempo visitando stands de las grandes firmas, he preferido pasar a saludar a los conocidos y amigos, tomarme unas cuantas cervezas con ellos y echarme unas risas mientras comentábamos chascarrillos del sector y tratábamos de pronosticar los movimientos de los próximos meses. Así que para no desilusionaros, si esperáis grandes ‘’novedades’’ (que como os decía no había muchas) es mejor que dejéis de leer estas líneas y esperéis a leer algún catálogo de esos disfrazados de revistas tan amigos de las marcas. Seguimos.

sea_otter_classic_2015_bici_36_2

Si el año pasado la batalla por ganar titulares estaba entre las Fat Bikes y las e-bikes, este año la batalla se ha traslado a dos conceptos de sobra conocidos: el renacimiento de las ciclocross, o sus variantes de nombre pijo como se las llama ahora ‘’Gravel Bike’’ y por otro lado, la vuelta de tuerca al fenómeno de los diámetros de rueda con la incorporación del concepto (+). Vamos, que no hay nada nuevo que no conozcamos a estas alturas del partido.

sea_otter_classic_2015_specialized_fuse2

Por un lado, el revival de las Ciclocross, que ya lo veíamos venir los que somos seguidores de esta modalidad. Realmente nunca murió para unos cuantos, sin embargo para otros el redescubrimiento de las posibilidades de este tipo de bicis ha generado que los ‘’iluminados del marketing’’ de las principales firmas hayan adoptado por incorporar en sus últimos catálogos algún modelo de éstas. Siendo esta modalidad de bicis las que mayor aumento representativo han tenido en la mayoría de los stands con respecto al año pasado, ya que es un pastel muy goloso para estos ‘’iluminados’’ como demuestran los números que pudimos comprobar en las cifras oficiales de ventas de tiendas minoritas de EEUU con respecto al ejercicio pasado y donde el mayor incremento en ventas estaba en este tipo de bicis, bueno, en general en toda la familia de bicis de carretera.

sea_otter_classic_2015_santacruz_stigmata

Está claro que este tipo de bicis, tienen un gran potencial, sea tanto para uso pistero, o como para usar con alforjas en rutas de uno o varios días. También sumado a que por suerte vuelve a retomarse con fuerza las pruebas y competiciones de ciclocross y que hay muchos ciclistas de carretera que viendo que cada vez es más difícil, o mejor dicho, peligroso salir a rodar por el asfalto han decido cambiarse a esta modalidad. Sea como fuere, como digo, la industria ha percibido este nuevo filón (que más bien creo que se lo ha encontrado de narices) para explotarlo y seguir creciendo y engordando la cuenta bancaria, claro. Pero como para ser punteros, ‘’cool’’ o ‘’in’’ o líderes del sector, no basta con tener un producto similar o igual al resto de competidores, por lo que han decidido crear una variante, por así decirlo, denominada ‘’Gravel Bike’’. Que no es más que una bici de ciclocross con ángulos más relajados y cierta influencia de las bicis de btt (mtb para los cool). Vamos como mi veterana Rocky Mountain de ciclocross, que lo mismo te vale para una prueba de ciclocross, que para ponerlas alforjas y hacer el Camino de Santiago, que para competir en btt por su marcado slooping y geometría betetera. Como representación clara de este nuevo ‘’revival’’ de las ciclocross está la aclamada Santa Cruz Stigmata, que no dejó de captar miradas de los curiosos que pasaban por el abarrotado stand de la marca californiana.

sea_otter_classic_2015_raleigh_gravel

Por otro lado, y aprovechando el calentón de los medios online, foros y sectas de bicicleteros (entre las que me encuentro) está el que es el tema de la semana; el ‘’nuevo’’ estándar de diámetro de ruedas de bici, o como yo digo, la nueva tomadura de pelo del sector, o mejor dicho de las grandes firmas en ventas y sus ganas por hacer crecer la caja a costa de inventar o mejor dicho ‘’reinventar’’ conceptos de sobra conocidos, pues esto de las medidas ‘’plus’’ de los neumáticos no es nada nuevo, ya que se vienen utilizando desde 2012 (parece poco tiempo, pero en este sector 3 años es un mundo). Los más avispados ya habréis caído en la cuenta de que hablo del concepto (+) que ahora hay que incluir a nuestro vocabulario ciclista si queremos ser guays con los compañeros de pedales.

sea_otter_classic_2015_trek_stache

Recientemente la mayoría de nosotros mas o menos nos hemos hecho eco en los últimos días de este “nuevo concepto”, gracias a las publicaciones americanas online donde mostraban las virtudes y bondades de nuevos diseños de ciertas marcas yankies de sobra conocidas que han decidido dar una vuelta de tuerca al mundo de los diámetros de ruedas, intentando abrir un nuevo hueco o nicho con un producto ya existente pero sin la repercusión masiva que hasta ahora había tenido. Ahora han ‘’inventado’’ las cubiertas de balón generoso, es decir, han decidido poner gomas gordas a las ruedas existentes e incorporar el nombre (+), ‘’mas” o ‘’plus’’ in English.
Y yo me pregunto: ¿Esto no tendrá nada que ver con que las 29’’ para un todo uso que ha resultado ser un fiasco? renegadas solo a dominar las especialidades tipo XC o maratón. Y donde las ‘’enduro’’ han encontrado su sitio con las ruedas de 27.5’’ donde parecen que se han establecido con cierta fuerza, aunque todavía hay quien lucha contra las grandes ‘’ideas’’ del sector y ha seguido fiel a las 26’’ en esta especialidad. Sea como fuere, ahora dan otra vuelta de tuerca al tema y apodan con el sobrenombre de (+) a las cubiertas de balón generoso, tanto en ruedas de 29’’ (que no le veo ningún sentido) como en las 27.5’’.

sea_otter_classic_2015_turner_3.0

El caso es que esto de poner ‘’gomas gordas’’ tiene su sentido y hasta su lógica (tranquilos no me han aducido ni comprado ninguna marca). Este concepto ya lo vengo experimentando en mi vieja bici de titanio de 26’’ donde monto cubiertas de balón generoso, casi hasta llegar al diámetro de una 27.5’’. Aunque parezca raro, esta idea de incrementar el balón de las cubiertas tiene su parte de lógica y desde mi punto de vista, según en qué diámetro de llanta, aporta beneficios. Como decía en una 29’’ no veo ningún sentido a añadir un (+) de neumático más ancho, ninguno, a no ser que queramos montarlas en el tractor… Pero en el caso de las 27.5’’ sí lo veo. Me explico, manteniendo las virtudes y ventajas de la geometría de una bici ágil, nerviosilla, juguetona como pueden ser las 27.5’’ y casi sin alterar su geometría, o muy poco, al montar unas cubiertas (+) nos beneficiamos de unas cuantas cosas. Primero, al tener un mayor balón la bici aporta un plus (+) de comodidad en marcha, mayor tracción en paso por curva, escalan mejor, con menos presión en los neumáticos tendremos un aporte extra de suspensión, y como digo, sin variar a penas las medidas de la bici: distancia entre ejes, ángulos, etc. Con estos neumáticos conseguimos adquirir el diámetro de una rueda superior, es decir, ganamos en eficacia rodadora sin desperdiciar la geometría más racing de nuestro cuadro. Además podemos optar por combinar varios tipos de ruedas, pudiendo optar por mantener la bici en su concepto original o ganar ese (+) de eficacia de pedalada y aporte extra de amortiguación que tienen las bicis de rueda con más diámetro.

sea_otter_classic_2015_abbey_tools

En este concepto para las bicis de tipo hadtail casa estupendamente, pues te permite trabajar con una horquilla de menor recorrido o directamente sin horquillas de suspensión y con cuadros con triángulo trasero rígido sin la incomodidad de marcha de las ‘’antiguas’’ bicicletas. Por este lado, me parece un acierto, aunque como vuelvo a repetir este concepto lo veo perfecto para bicis de diámetro de rueda 26’’ o 27.5’’, no para las 29”. Pero desde luego, que las ventajas son las mismas, me repito con permiso: se gana en confort, agilidad de marcha, escalan mejor y tienen más tracción en curvas e incluso se reduce peso si se opta por una hadtail totalmente rígida, además de ahorrar en mantenimiento y por tanto en dinero.

sea_otter_classic_2015_bici_36

Ahora viene la pregunta del millón: ¿A dónde llegaremos en un el futuro (real) fuera de las pájaras mentales de los ‘’gurús del marketing’’ con respecto a las medidas de diámetro?.

Pues haciendo esta pregunta (en la trastienda) a algún veterano del sector parece que hay una respuesta clara, más de uno, dos y tres, de entre los cuales solo puedo citar a uno, David Turner, lo tienen muy claro. El futuro para unos cuantos veteranos del sector es para… las 26” (+). Sí, habéis leído bien. A las veteranas bicis de geometría ratonera como son las 26” se las añadirá unas ruedas gordas, para sin sacrificar agilidad, ganar en comodidad de marcha, agilidad y capacidad rodadora que mencionaba antes. Me parece un concepto estupendo, aunque he de decir que este concepto tampoco es novedoso, pues ya he visto alguna Surly con ruedas de 26’’ y neumáticos de 3.0 hace tiempo.

Mi pronóstico (sin bola de cristal) es que de momento lo que sí es seguro es que a corto plazo, empezando por los próximos catálogos del 2016, las marcas punteras lo que trataran de aprovechar el concepto de 27.5’’ +, no tengo ni la menor duda. Pero sobre todo porque es fácil pronosticar esto observando los movimientos marketinianos de ciertas marcas donde se ve clara su intención, como es el caso de FOX y ROCK SHOX que no han tardado en presentar sus futuras horquillas para esta medida y que comercializaran no tardando mucho.

:: OTRAS “NOVEDADES’’ QUE SE VIERON EN LA SEA OTTER CLASSIC.

Como decía, novedades, lo que son novedades no ha habido muchas la verdad. Si bien los que hemos asistido a esta edición de la Sea Otter Classic hemos podido ver algunas cosillas de reciente presentación interesantes.

sea_otter_classic_2015_gary_fisher

En el stand de Trek tenían la nueva Stache 9, pero la verdad, preferí charlar con Gary Fisher que entretenerme mirando la bici. Pero os resumo este concepto de bici, ya que con un simple vistazo y cociéndola de antemano lo tengo más fácil. Esta bici es una vuelta de tuerca a lo comentado en el anterior punto, una bici de 29’’ con gomas gordas, concretamente de 3.0, es decir, un modelo aparaguado bajo la nueva denominación (+). Con respecto a la bici podemos contaros algún dato técnico, como por ejemplo, que esta hardtail de aluminio cuenta con una vainas supercortas de 420 mm y donde retoma el concepto de vaina izquierda elevada noventera tipo driveside para hacer encajar las gomas gordas en las medidas geométricas del triángulo trasero. Cuenta además con un ángulo de dirección nada racing, que con 68.4 ° y con una Manitou Magnum de 110mm hacen de este modelo que teóricamente disponga de un amplio abanico de posibilidades de uso. Unido a la posibilidad de que puede albergar también rueda de menor diámetro, es decir, tipo 27.5’ + (con el consiguiente acorte de las vainas a una longitud de 40.5mm). Siendo un punto a tener en cuenta esta teórica flexibilidad de poder optar por montar unas ruedas de 27.5’’ + o 29’’+ para hacer según qué cosas con la misma bici. Y ya metidos en faena, tener un par de juegos de rueda de cada media y andando, que total es lo que buscan las marcas, que gastemos más y más.

sea_otter_classic_2015_specialized_fuse

La otra marca en entrar en la guerra de los ‘’nuevos estándares’’, Specialized, también tenía expuesta su bici bajo el concepto (+), la Fuse 27.5 +. Con esta nueva creación la firma americana parece querer entrar a todo trapo en el goloso mercado de este ‘’nuevo-viejo’’ conocido estándar. Para ello ha trabajado en serio en el diseño de esta bici de aluminio. Cuenta con una horquilla de 120mm que para este concepto ya está bien, unas llantas de 38mm de ancho para albergar unas gomas gordas de 3.0, es decir, lo que todos quieren vender ahora. Hay que decir que se han molestado en hacer la versión para féminas, como debe ser, sobre todo viendo que cada vez más incrementan su presupuesto para adquisiciones de bicis, dejando de ser un sector dominado por hombres. La geometría de esta bici ya indica que es un modelo que va más allá de las competiciones tipo XC pues cuenta con un ángulo de dirección de 67° y unas vainas cortas de 430 mm y que gracias a su diseño ‘’Stay Diamond’ logran hacer encargar en unas vainas tan cortas un neumático 3.0. Todo un ingenio, esto es indudable.

sea_otter_classic_2015_cannondale_superv

Más cosas, la marca española ROTOR también presento su medidor de potencia el inPower, un dispositivo de medición de energía integrado en el eje de pedalier, estando protegido de golpes, humedades, etc., sin alterar la estética actual de conjunto pedalier y bielas, solo notando una pequeña aleta en la biela izquierda de reducido tamaño. Este dispositivo es apto para bicicletas de montaña como de carretera. Además toda la electrónica viene sellada en el interior. Utiliza baterías estándar tipo AA, las de radio de toda la vida y tienen una vida útil de unas 300 hora aprox. La transmisión de datos se hace por tecnología ANT+, es decir, compatible con la mayoría de dispositivos del mercado. Y para no sangrar demasiado a los usuarios de sus bielas, dado que los datos de medidas inPower es a través de la biela izquierda, los ciclistas que ya poseen un conjunto actual de bielas ROTOR pueden comprar sólo la biela izquierda e instalar el dispositivo ellos mismos. Para la presentación de sus productos ROTOR contó con la ayuda de SANTA CRUZ, pues la firma de bicicletas prestó las bicis que montaban sus dispositivos y que mostraban en el stand.

sea_otter_classic_2015_rotor

Por otro lado, el crecimiento y los buenos números de la firma española, según nos cuentan desde la firma, han hecho pensar en un cambio de sus oficinas, mudándose en estos días a Ogden en Utah, el que está considerado el nuevo Silicon Valley del ciclismo. Además de contar con nuevas incorporaciones, reforzando su fuerza de ventas, creando relaciones estratégicas y ampliando mercado. Sin duda este será un año importante para ROTOR pues siguen apostando por nuevos productos, estando en constante evolución.

sea_otter_classic_2015_fox_electrónico2

El fruto de la colaboración conjunta entre Shimano y FOX ha dado como resultado el nuevo sistema de bloqueo electrónico de la firma de suspensiones que vienen desarrollando desde hace mucho tiempo. Para esta ocasión FOX tenía expuesto su sistema basado en la tecnología de Shimano, el cual comparte rasgos con el sistema de cambios electrónicos de la firma nipona, veremos a ver como se acepta por parte del mercado este sistema. Según Fox todo son mejoras (que raro), su principal ventaja es que tanto la horquilla como el amortiguador se controla desde un único interruptor. Siendo los tiempos de cambios de setting para la horquilla de tan solo 0,25 segundos, mientras que los cambios con entre sistema en el amortiguador trasero serán de aprox. 0,45 segundo, así mismo, las baterías tienen una recarga que dura unos 2,5 meses.

sea_otter_classic_2015_fox_electrónico

Mientras, SHIMANO tiraba balones fuera cuando se le preguntaba por los cambios electrónicos en categorías inferiores, como XT y SLX, aunque me constan que estos se presentaran en breve, sin duda. Sin embargo sí que tenían expuestos sus nuevos diseños para XT y XTR en 11×1.

Pues esto es todo lo que ha acontecido desde mi particular prisma nada convencional en la 25 edición de la Sea Otter Classic. Desde luego que había más cosas que ver, fisgar y para preguntar, pero para eso ya están las revistas convencionales.

sea_otter_classic_2015_4x4_marin_titanium

Cerramos un año más con el mejor sabor de boca posible, que no es otro de ver en primera persona que este deporte, nuestro deporte, sigue estando en plena forma e inmejorable salud.

Nos vemos el año que viene. ‘’Happy trails’’
Angel Garcia.

Puedes ver más imágenes en esta galería:
https://plus.google.com/u/0/116252736216287825779/posts/8PNuXv7ssvH?pid=6139829840775813346&oid=116252736216287825779

Navega por la nube de etiquetas o comparte el artículo con más amigos y ciclistas: