Con la cuenta atrás presente para la aprobación por parte de la Unión Ciclista Internacional de la nueva normativa de seguridad en competiciones profesionales de bicicletas de carretera, la grave caída de George Bennett durante la segunda etapa de la París-Niza disputada ayer martes, no hace más que reabrir el debate sobre las actuaciones y decisiones de la UCI.
Por si no has visto el vídeo, George Bennett tuvo una caída muy fea en una calle estrecha durante uno de los tramos urbanos, en la que se golpeó fuertemente contra el suelo.
El impacto con la cabeza fue tal que partió literalmente su casco en dos piezas.
No se cumplió el protocolo de contusiones cerebrales de la UCI
Únicamente con este dato, los médicos de carrera, y sobre todo su propio equipo, el Jumbo-Visma (si es que le importa la salud de su corredor), deberían haber apartado a un lado de la calzada a Bennett para que un médico oficial determinase si debe, puede, o no tiene que continuar en carrera.
El protocolo de la UCI en caso de caída está ahí, pero parece que cuando interesa no se cumple, o como parece en este caso, algunos impiden que así sea.
Viendo el vídeo, Bennet se golpea contra el suelo con la parte trasera de su cabeza, con el resultado visible de su casco partido en dos piezas tras e impacto.
Pero no es lo único que podemos ver en el vídeo, hay mucho más
Bennett se tambalea varias veces mientras espera a que llegue su coche de equipo, abre y cierra los ojos aturdido y se lleva las manos a la cabeza.
Tras la llegada del coche de equipo, estos le entregan un casco nuevo y una bicicleta de repuesto.
Uno de los médicos de carrera llega justo cuando Bennett se sube de nuevo a su bicicleta Creveló, le mira durante medio segundo y le dice a su compañero de las asistencia médicas de la organización con el pulgar hacía arriba que «está ok».
Mientras, los asistentes del Jumbo-Visma, su única preocupación es que Bennett salga lo más rápido de allí para que no le entretengan más, o lo que es peor, que un médico decida que no puede continuar en carrera.
Las lesiones que puede sufrir una persona tras un fuerte golpe como este, pueden ser vitales si no se detiene la actividad hasta que un chequeo más profundo determine el alcance de las mismas.
Por otro lado, estas contusiones cerebrales pueden traer serios problemas para su salud en un futuro como ya hemos visto en otros deportistas con la enfermedad del CTE.
Sea como fuere, la UCI ni siguió el protocolo de seguridad establecido, en el que se requieren varios chequeos rápidos tras una caída de este tipo para que el ciclista pueda continuar en carrera, y tanto el equipo Jumbo-Visma como la propia UCI, no solo no siguieron el protocolo, sino que pareció que les importaba poco la salud del ciclista.
Vídeo de lo ocurrido en el día de ayer en la París-Niza con la caída de Bennett:
Este es el resumen del Protocolo de Contusiones Cerebrales de la UCI. Puedes leer el PDF completo del mismo desde aquí:
La Union Cycliste Internationale (UCI) publicó hoy un nuevo protocolo de conmociones cerebrales relacionadas con el deporte (SRC) que se aplicará a todas las disciplinas de ciclismo en el Calendario Internacional de la UCI a partir de la temporada 2021.
El protocolo es el resultado de una revisión y un trabajo realizado desde 2019 por un grupo de expertos internacionales (médicos, científicos y neurólogos) bajo la supervisión del director médico de la UCI, el profesor Xavier Bigard.
SRC aumenta el riesgo de deficiencias neurocognitivas (efectos sobre la memoria, el habla y la velocidad de reacción) que deben reconocerse y tratarse con prontitud.
El protocolo se inspira en la declaración de consenso sobre conmociones cerebrales de Berlín de 2017, un conjunto común de reglas que establece una serie de medidas y herramientas para identificar rápidamente el SRC y cuidar a los atletas, y que cada deporte puede adaptar a sus especificidades.
El protocolo establece recomendaciones que se adaptan al deporte del ciclismo, donde las respuestas al SRC, que según las investigaciones representan entre el 1,3% y el 9,1% de las lesiones, varían significativamente entre las ocho disciplinas (ciclismo de ruta, ciclismo de pista, ciclismo de montaña). bicicleta, BMX Racing, BMX Freestyle, ciclocross, trial y ciclismo indoor).
La principal dificultad a la que se enfrenta el ciclismo es el tiempo que puede tardar en llegar a los ciclistas lesionados y la capacidad de los socorristas para sacarlos de la carretera o pista, confirmar el diagnóstico y tomar una decisión rápida (retirarse o volver a la competición) que se encuentra en los intereses del ciclista y otros participantes. El ciclismo de ruta, el ciclismo de montaña (olímpico de fondo y maratón) y el ciclismo en pista (Omnium) son las disciplinas que corren mayor riesgo en este sentido, a diferencia de BMX Racing, BMX Freestyle, Trials, Indoor y otros eventos de ciclismo en pista, donde los tiempos de respuesta son breves y los médicos tienen el tiempo necesario para diagnosticar el SRC.
Para responder a este problema, el protocolo recomienda que los profesionales no sanitarios (en particular entrenadores, directores deportivos, mecánicos y ciclistas) estén capacitados para reconocer los signos de sospecha de SRC, ya que con mucha frecuencia son las primeras personas en la escena después de la caída de un ciclista. . El protocolo detalla los signos que se deben tener en cuenta al evaluar la condición del atleta (sensación de aturdimiento o aturdimiento, problemas de equilibrio, dolores de cabeza, dificultad para hablar, cambios en la visión) y al tomar una decisión adecuada en un período de tiempo óptimo, ya sea borde de la carretera o de la vía. Se publicarán recursos de capacitación en forma de tarjetas de síntomas para ayudar a las profesiones no relacionadas con la salud a detectar los signos de sospecha de conmoción cerebral.
Si se detectan estos signos, el médico de carrera deberá confirmar el diagnóstico. En ausencia de señales iniciales que apunten a SRC, el servicio médico debe monitorear al ciclista. Un examen estándar que comprende, entre otros, pruebas de orientación al tiempo y lugar (preguntas de Maddocks) y equilibrio, se puede realizar en cualquier momento.
En todos los casos, el corredor debe someterse a un examen más exhaustivo después de la carrera utilizando la herramienta SCAT5, que comprende un enfoque neurocognitivo. Este examen también se repetiría al día siguiente.
El protocolo también establece las recomendaciones para el regreso de un corredor a la competencia . Los atletas que sufren una conmoción cerebral deben tener un período de descanso completo de entre 24 y 48 horas y no regresar a la competencia durante al menos una semana después de que sus síntomas hayan desaparecido (dos semanas en el caso de los juveniles).
Según el protocolo, una notificación obligatoria de todos los eventos de SRC al Director Médico de la UCI es parte de las recomendaciones que se hacen. La investigación médica y científica ha demostrado que los eventos de SRC repetidos pueden tener graves consecuencias neurobiológicas para los atletas. Además de permitir el monitoreo, la declaración médica de un evento de SRC permitiría la trazabilidad individual de SRC y una mejor evaluación de su prevalencia en las diversas disciplinas del ciclismo.
De acuerdo con la introducción del protocolo en 2021, el Reglamento Médico de la UCI se modificará cuando el Comité de Gestión de la UCI se reúna en el Campeonato del Mundo de Ciclocross de la UCI en Ostende (Bélgica) en enero de 2021, con el fin de reflejar las recomendaciones hechas por el panel de expertos en el Reglamento UCI.
El profesor Xavier Bigard, director médico de la UCI, dijo: “El problema de la conmoción cerebral relacionada con el deporte era una de mis prioridades, junto con el uso indebido del tramadol, cuando llegué a la UCI en 2018. El ciclismo ahora tiene pautas que establecen las diversas fases involucradas en lidiar con SRC (evaluación inicial, diagnóstico, recuperación y regreso a la competencia). Este protocolo se aplica a todas las disciplinas, teniendo en cuenta sus características específicas. Facilitará el seguimiento de los casos individuales de SRC y comprenderá mejor su lugar en la traumatología ciclista «.