Mountain Bike al otro lado del charco: Km 1

zenit_bikesfb

“Sólo triunfa en el mundo quién se levanta y busca las circunstancias, y las crea si no las encuentra”

                                                                                                                      (George Bernard Shaw)

Si lo pensáis bien, da bastante vértigo cortar por lo sano, dejar una carrera profesional ya consolidada, no mirar atrás y emprender una nueva aventura en un sector distinto. Pero supongo que es normal sentir esta sensación de miedo e incertidumbre cuando nos embarcamos en un nuevo viaje del que apenas conocemos el punto de partida, independientemente del destino, como es mi caso.

Pero el miedo es bueno, el miedo te hace estar alerta, abrir más los ojos y afinar el oído. Y por tanto, estamos más receptivos a ver, escuchar y asimilar toda la información que nos facilita el nuevo entorno donde ahora nos movemos.

Estas nuevas percepciones  serán las que aprovecharemos en nuestro favor o por contra desaprovecharemos y que de una u otra manera influirán en el devenir por nuestro nuevo camino: éxito o fracaso.

Como digo, es normal tener miedo por nuestra condición humana. Pero no por ello hay que permitir que éste te deje paralizado.

Debemos aprovecharlo en nuestro favor para adquirir nuevos conocimientos y experiencias. Pero sobre todo, para conocernos mejor a nosotros mismos y ver hasta dónde podemos llegar.

A veces, nosotros mismos somos nuestro peor enemigo poniéndonos límites y excusas para no afrontar los retos y cambios, es decir, barreras para no seguir adelante por miedo a un posible fracaso. Si queremos avanzar no nos podemos permitir cargar con el lastre del miedo.

zenit_bikes

Tal vez por mi experiencia vital o porque ya pasé la cuarentena y con ello unos cuantos  reveses de la vida, ya pocas cosas hay que me sorprendan. O al menos eso pensaba hasta que aterricé en Denver.

Nada más llegar empecé a percibir que aquí la vida rotaba en otra dirección y a otro ritmo, los mitos televisivos que me hacían ver «la tierra de la libertad» con cierto recelo enseguida se fueron desvaneciendo y tornando en sensaciones positivas.

Aquí la gente es amable por naturaleza, educada y tiene un alto valor ético y moral; están muy comprometidos con su comunidad, ceden el paso a los peatones, respetan a los ciclistas, no cogen lo que no es suyo, puedes dejar el móvil olvidado en un bar volver a las horas y seguirá estando allí, etc.

También hay que decir que son más fríos en el trato y más cerrados en general a mostrar sus sentimientos. Y por supuesto nadie va con pistola, ni la policía te golpea a la primera de cambio.

Esto último puedo dar fe de ello con sirenas y persecución incluida, un semáforo tuvo la culpa, pero esta es otra historia.

Volviendo a lo que nos interesa, como digo, aquí la vida se percibe de otra manera. La gente tiene una paz interior innata, viven sin prisas, en armonía con el entorno y por consiguiente con la naturaleza a la que respetan al máximo.

No sólo porque no encontremos un papel tirado por el monte, sino que participan en el mantenimiento de la propia naturaleza, ya sea vía asociaciones o voluntarios, reconstruyendo senderos, singletraks, repoblando bosques, etc. O simplemente usando la bicicleta como medio conductor entre el ser humano y el entorno donde se desenvuelve.

No es extraño ver gente en bici desplazándose por las avenidas de Denver a -14º en estos días de duro invierno, simplemente no se plantean otra opción de transporte, está en su ADN. Esta manera de vivir la bicicleta genera distintos modelos de negocio que espero entender, aprender y aprovechar.

Con las  nuevas sensaciones creadas en los primeros días desde mi aterrizaje ya empecé a hacerme una ligera idea de donde estaba realmente, y sin duda Colorado era el sitio perfecto para empezar a reconstruir mi futura vida en torno al mundo de la bicicleta.

zenit_bikes2

Pero todo esto que suena muy bien sin un mínimo planning no sirve de nada. En mi caso ya venía con parte de los deberes hechos.

Ya sabía que Institutos Técnicos de Formación, escuelas, fabricantes, etc. me iba a encontrar y antes de venir empecé a diseñar mi plan de aprendizaje y de cambio profesional. No voy a contaros lo importante que es tener un plan al que ceñirnos, todo eso lo dejo para las Escuelas de Negocio.

Simplemente digo que hay que pararse un rato, respirar profundamente y analizar los pormenores sin prisas, ver dónde estamos y dónde queremos estar. Y lo más importante, con qué medios contamos y cómo los emplearemos para conseguir alcanzar nuestro objetivo.

Hay que ser honestos con nosotros mismos y plasmar nuestros «sueños» para ver el alcance real de los mismos. Ser honestos con nosotros mismos y nuestras posibilidades es el mejor de los comienzos.

Y ser conscientes que no todas las películas tienen finales felices y que si se diera el caso debemos ser flexibles en la gestión de dicho planning antes posibles cambios no planificados, incluso podemos contar con un plan B, que más adelante también comentaré.

Yo tenía claro que no podría desaprovechar la oportunidad de formarme en una de las mecas del ciclismo como es Colorado y de asistir a uno de los mejores institutos técnicos de mecánica que hay en el mundo, el Banett Bicycle Institute. Y con esta premisa empecé a elaborar lo que yo llamo mi  Plan de Acción.

zenit_bikes_home

Para llevar a cabo este Plan de Acción, antes de nada, tuve que hacer los trámites oportunos como nuevo ciudadano y recorrerme todas las administraciones locales: seguridad social, permiso de trabajo, carnet de conducir, etc.

Una vez realizado esto, ya pude centrarme en mis objetivos reales. Lo primero fue dividir mi Plan en pequeños pasos, hitos que quiero alcanzar estos dos años que voy a estar en Colorado.

  • Primer paso, la mejora del idioma, sin duda no es básico para sobrevivir aquí ya que alrededor del 35% de la población habla español, pero sí es necesario dominar el inglés para poder empaparme mejor de todos los conocimientos a mi alcance dentro del sector de la bicicleta.
  • Segundo paso, buscar una tienda que me «adoptara», es decir, una tienda que me diera la oportunidad de entrar a formar parte de su staff técnico para avanzar realmente en mis conocimientos mecánicos y en la que fuera cogiendo la experiencia necesaria para mis siguientes pasos.
  • Tercer paso; compaginar los dos anteriores con la formación técnica en escuelas de mecánica. Y en esto es en lo que estoy ahora, por la mañana clases de inglés, luego cinco horas en Campus Cycles, la tienda donde hago prácticas y por las tardes-noches haciendo cursos específicos de mecánica. Quedan dos pasos más, pero para el cuarto es necesario terminar y profundizar en los tres primeros, que a buen seguro me llevaran todo un año.
  • El Cuarto paso es el más importante a nivel técnico, nada menos que entrar en el prestigioso Instituto Barnett para el que necesito ciertos requisitos que van implícitos en los tres primeros pasos y que como imaginaréis también supone un esfuerzo económico, esfuerzo que sinceramente me financiaré gracias al segundo paso, el trabajo en la tienda. Luego hay un paso más.
  • El Quinto paso, que es conocer por dentro distintos modelos de negocio que iré exponiendo aquí a su debido tiempo, trabajar con otros mecánicos, voluntariado en asociaciones sin ánimo de lucro que promueven el uso de la bicicleta, entrevistarme con artesanos, fabricantes, otros cursos específicos, etc. Como veis tengo las ideas muy claras.
zenit_bikes3

Otra cuestión y que también la tengo presente es la posibilidad de alterar en mayor o menor medida mi Plan de Acción.

Como mencionaba anteriormente, el Plan no debe ser rígido, sino flexible y deberá adaptarse a los posibles cambios a los que nos veamos sometidos durante nuestro camino, pero siempre persiguiendo el objetivo final.

En mi caso este objetivo no es otro que comprender y aprender en toda su extensión la cultura ciclista de este Estado y sus modelos de negocio asociados a la bicicleta, para a mi vuelta aprovechar lo aprendido y poder dedicarme profesionalmente a este sector desde una perspectiva distinta a la habitual.

Navega por la nube de etiquetas o comparte el artículo con más amigos y ciclistas: