Lo nuevo de Shimano, unas calas que se mueven solas por Inteligencia Artificial

Aunque la posición de la cala en la zapatilla suele ser algo muy personal, en determinadas ocasiones, un leve movimiento de la misma puede suponer una mejora en el pedaleo y el rendimiento. O no...

Sí, aún no estamos en los Santos Inocentes ni el famoso April Fools, que ya pasó hace una semana, pero hoy hemos podido conocer que Shimano ha patentado unas calas para zapatillas de ciclismo que se mueven por Inteligencia Artificial.

El sistema, más que complejo analiza multitud de factores, haciendo que la cala de la zapatilla se desplace automáticamente dependiendo de estos factores.

En un mundo medido al milímetro, con los famosos «Bike Fitting» o Estudios de Biomecánica para ciclistas, parece mentira que alguien piense en variar la posición del ciclista en marcha.

Pero por todos es sabido que unos milímetros aquí o haya, y en algo tan importante como la posición de los pies sobre lo pedales, pueden influir notablemente en el rendimiento.

¿Cómo funcionan las calas móviles de Shimano?

En realidad no se trata únicamente de unas calas, sino de todo un sistema compuesto por varios sensores.

En principio parece que estarán disponibles para cualquier zapatillas, no únicamente las de Shimano.

Para ello, una platilla y un soporte para las calas especiales pueden ser acoplada a cualquier zapatilla.

La suele cuenta con unos sensores, al igual que la cala, que interactúan entre ellos para analizar cual es la mejor posición de esta última para mejorar el rendimiento del ciclista.

En concreto, según la patente descubierta por Bikeradar, la cala puede desplazar unos 10 milímetros en cualquier dirección.

Esto quiere decir que de un extremo al otro, puede existir una variación de hasta 2 centímetros.

¿Cómo detectan las calas Shimano cuando han de moverse en la zapatilla de forma automática?

Varios son los sensores analizados por el pequeño cerebro del sistema.

Partiendo de la plantilla, la cual puede medir incluso la presión, la humedad o la temperatura, siguiendo por el potenciómetro de la transmisión, la frecuencia cardiaca del ciclista, la velocidad, la cadencia de pedaleo.

Incluso la posición GPS del ciclista y su bicicleta, para saber por que vía está circulando, son analizadas.

No es lo mismo estar subiendo un puerto con fuertes rampas, que circulando en llano a 45 km/h, o bajando por un revirado y bacheado sendero de montaña a gran velocidad.

Todos estos datos son analizados casi en tiempo real por el cerebro de Shimano.

¿Para qué sirve que la cala se mueva en la zapatilla de forma automática?

La cosa parece tener su lógica, y aunque pueda parecer un gran cambio que la cala se mueva en la zapatilla por si sola, al final lo que se persigue es la mejora en el rendimiento del ciclsita.

Si alguna vez has utilizado pedales de plataforma, puede que te hayas dado cuenta que no colocamos el pie de igual manera cuando pedaleamos con fuerza o subimos, que cuando bajamos.

El futuro se presenta no solo eléctrico, también dominado por la Inteligencia Artificial y automatizada

Ni tan si quiera la posición del tobillo es igual, y todo ello influye al final en la posición del ciclista sobre la bicicleta.

Son múltiples los factores que se analizan y que varían.

Puede que todo quede en una nueva locura de un gran fabricante (quién sabe si una broma para despistar a sus competidores), pues son múltiples las patentes que se presentan cada año y que luego no llegan a ningún lugar.

Sea como fuere, este sistema de calas móviles de Shimano nos vuelve a mostrar que el futuro del ciclismo, se presenta robotizado y automatizado por diversas Inteligencias Artificiales que actúan incluso antes de que el ciclista se de cuenta de lo que su bicicleta le transmite.

Navega por la nube de etiquetas o comparte el artículo con más amigos y ciclistas: