La huelga de transportes en Holanda del pasado Martes terminó con imágenes insólitas hasta el momento en una gran ciudad moderna, como las vividas en túneles y autopistas de Amsterdam, tomadas por completo por bicicletas y ciclistas.
El paro sectorial de los trabajadores del transporte publico holandés, que tenía como punto clave de protesta el conseguir la congelación de la edad de jubilación a los 66 años y reformar el sistema de pensiones tras el retiro para mejorarlo, decidió tras las leves movilizaciones de los meses pasados, parar ahora el país completo.
Autopistas y tuneles repletos de ciclistas. Sin contaminación, sin estrés, sin ruido. Ese es el futuro.
Pero había algo más que un parón en los transportes públicos. Autobuses, trenes, barcos y tranvías, en vez de colapsar las grandes arterias de la ciudad como es costumbre, decidieron dejar que las bicicletas ocupasen su lugar. ¿El resultado?, lo puedes ver más abajo.
En Amsterdam, por ejemplo, el Ijtunel, una carretera subterránea que une un extremo de la ciudad con el otro, y en la que no está permitido el uso de la bicicleta, quedó abierta para los ciclistas gracias a la idea de los propios funcionarios.
Una vida sin coche es posible, al menos en las grandes ciudades. Las bicicletas eléctricas ayudan a muchos indecisos.
There is a major public transport strike today, which means no train, tram, bus, or ferry service across the Netherlands.
— Dutch Cycling Embassy (@Cycling_Embassy) 28 de mayo de 2019
To retain timely and efficient access to the city, Amsterdam opened the (previously car-only) IJtunnel to bikes and emergency services.
Video @nsdsk_actueel pic.twitter.com/E3jFXvxcOW
Esta claro, que cuando los vehículos a motor nos fallen, cuando no quede más petróleo que quemar, cuando la ingente cantidad de baterías que están por venir llegue a emitir más CO2 que el que actualmente emitimos, entonces, nos daremos cuenta de que la bicicleta es el modo de transporte más ecológico y saludable para desplazarse por la ciudad.
Como ha ocurrido en Amsterdam, los ciudadanos se las han ingeniado para desplazarse y seguir con sus vidas gracias a la bicicleta.
Como verás en los vídeos, otras grandes vías de la ciudad también quedaron abiertas al trafico rodado de las bicicletas, con imágenes insólitas nunca antes vistas.
The 1973 OPEC embargo—and resulting ‘Car Free Sundays’—opened Dutch people’s eyes to how much space in their cities was reserved for cars.
— Dutch Cycling Embassy (@Cycling_Embassy) 28 de mayo de 2019
Could today’s public transport strike—and Amsterdam’s closure of a car-only tunnel—create a similar paradigm shift?pic.twitter.com/CeHquRbheZ
¿Por qué se sigue frenando el uso de la bicicleta tanto en la ciudad como en el campo en España?
En nuestra capital, Madrid, con el cambio previsto en la alcaldía, y comentándolo así de claro (no es hablar de política, es hablar de lo que nos espera), la derecha quiere frenar el uso de la bicicleta, (sí, he leído hasta el programa político de VOX, y por mucho que nombren bici por todas partes, no quieren incentivar su uso realmente). Las razones, te las enumero aquí abajo, seguramente existan más, pero estas son con las que más se les hace la boca agua (o el bolsillo):
1. Los ciclistas urbanos no compran coches y no piden prestamos para pagarlos.
2. Si vas en bici, no pagas seguro como con los coches y motos.
3. No hacen gasto en gasolina, gasoil, electricidad, gas…
6. Los usuarios de bici habituales no se convierten en obesos por norma general y no enferman con tanta facilidad. (Por algo quieren privatizarlo todo, para cerrar el círculo y que solo exista la posibilidad de acudir a ellos: médicos, colegios, universidades, impuestos, abastecimiento de agua, luz, etc etc…)
7. Quieren eliminar carriles bici y zonas peatonales para dar mas espacio a coches, tanto aparcados como circulando. Un aire limpio no interesa, no enfermamos, no hacemos gastos en medicinas y seguros médicos, por no decir que las multas que nos impongan desde la Unión Europea por no bajar las emisiones de CO2 no las van a pagar ellos, si no todos nosotros, como con los bancos.
Cuantos menos ciclistas se vean en las ciudades, menos gente se animará a dejar el coche aparcado y moverse en bici. Los carriles bici, por muy mal construidos que estén la mayoría, la solución no es quitarlos, si no mejorarlos o crear otros, más, muchos más. Cuantos más carriles bici existan, menos coches cabrán en las ciudades.
Moviéndose en un X5, un Ranger Rover o un Jaguar con chofer, poco les importamos a nuestros políticos.
Después están las personas que les apoyan en este sentido, en contra de la bicicleta y a favor de continuar con el uso abusivo de los coches. Personalmente pienso que son bastante cerrados de mente, clasistas y gente con poca o nula educación (ser educado es algo más que decir hola buenas tardes, saber escribir sin faltas o ayudar a cruzar pasos de cebra a viejecitas).
La lucha entre ciclistas o usuarios de bicicletas y patinetes, frente a coches y conductores, está ahí, no hace falta que la digamos nosotros. La ves tu, la ve el vecino y la han visto los partidos políticos. Y tanto en las elecciones generales como en las municipales, se han aprovechado de esa crispación social entre conductores y bicicletas en las grandes ciudades para ganar votos.
Si los buenos, los que intentan defender al planeta, a las personas y a lo público, están a favor de la bicicleta (pese a que no lo hagan muy bien por el momento), los otros, los malos, los que quiere privatizarlo9 todo para conseguir ya sacarnos los ojos de las cuencas, basta que se opongan al uso de la bici como ya hemos visto para ganar todos esos votos sueltos de las conductores y viandantes qué todavía no se han dado cuenta de que el humo no es el camino.
Sin una base en colegios (como ha creado Portugal) con educación víal y promoviendo el uso de la bici desde pequeños, construyendo instalaciones que no son muy costosas, como carriles bici, parking para bicicletas seguros en cada parada de metro, tren o autobús, o promoviendo e incentivando la compra de bicicletas como en Bélgica, no tenemos mucho futuro.
Está claro que las cosas van a cambiar en los próximos 5-10 años, bastante, y en nuestras manos está que el cambio sea a mejor. Tiempo al tiempo.
Así que vamos a comenzar por el capítulo 0. Repite conmigo: Las ciudades son para las bicicletas, el coche está muerto.