Ya están aquí las Elecciones Genenerales del 10N. De nuevo nos obligan a pasar por las urnas y este domingo puede ser un buen momento para acercarse con la bicicleta a votar e irte de ruta una vez hayas votado.
En iberobike volvemos a analizamos los programas electorales de los principales partidos políticos que se presentan a las próximas Elecciones del 10 de noviembre centrándonos exclusivamente en lo que concierne a la bicicleta.
En las pasadas elecciones celebradas este mismo año, estos eran los programas que ofrecía cada partido.
Sabemos que la bicicleta y la movilidad no es «a priori» un parámetro decisivo a la hora de elegir el voto, pero ya se han ocupados otros medios de analizar temas como son la economía, el trabajo, prestaciones sociales, sanidad etc.
Desde las anteriores elecciones del 28 de abril nos hemos encontrado algunas sorpresas, como por ejemplo la irrupción de algún nuevo partido como Más País y algún que otro cambio en los programas electorales en los que la bicicleta ha salido bastante mal parada.
PROGRAMAS ELECTORALES ELECCIONES 10 DE NOVIEMBRE 2019 (Bicicleta y movilidad)
PSOE

Un caso curioso el del programa político del Partido Socialista, en las anteriores elecciones dedicaba alguna linea sobre la bicicleta y la movilidad sostenible. Ahora para las próximas elecciones ha cambiado el texto y dentro del punto dedicado a Transición Ecológica de la Economía habla de la Ley de Movilidad Sostenible. Obligatoriedad de delimitar zonas de bajas emisiones en todas las ciudades de más de 50.000 habitantes.
Pero ninguna mención al impulso de la bicicleta como hizo en las anteriores elecciones en las que hacia mención a «Elaborar una Estrategia Nacional de Promoción y Protección de los desplazamientos en bicicleta.» Será que la bicicleta ya no está de moda.
Partido Popular

Al Partido Popular le ha pasado algo similar que al PSOE, también ha pasado de mencionar a la bicicleta y a los ciclistas aunque fuese muy por encima, a dejarlos totalmente en el olvido.
En las anteriores elecciones hablaban sobre «la creación de una red pública de vías exclusivas de uso para ciclistas (VEUC)» y sobre incrementar la cantidad de aparcamientos públicos para bicletas.
De esto no queda nada, ninguna mención a ciclistas ni bicicletas, de nuevo la moda de la bicicleta debe ser agua pasada.
Ciudadanos

Ciudadanos sin cambio, prácticamente ha reciclado el programa electoral de abril, lo cual tiene lógica tampoco ha pasado tanto tiempo y no tienen porque haber cambiado de opinión, bueno es cierto que estamos hablando de Ciudadanos.
Protegeremos a nuestros ciclistas reforzando y revisando las medidas de seguridad para la convivencia en la carretera. Queremos acabar con las muertes evitables de quienes circulan en bicicleta por nuestras carreteras. Revisaremos la señalización e introduciremos nuevas medidas de seguridad para acabar con los riesgos que sufren nuestros ciclistas.
Propondremos un Pacto de Estado por los Transportes y la Movilidad Sostenible. Potenciaremos la Oficina Nacional de Evaluación para que todas las inversiones estén justificadas por criterios de rentabilidad socioeconómica y no electoralistas. Aumentaremos la inversión en conservación en toda la Red de Carreteras del Estado, para garantizar la máxima seguridad vial y prevenir todos los accidentes evitables.
Unidas Podemos

Unidas Podemos al igual que Ciudadanos se presentan prácticamente con el mismo programa electoral, lo que pensaban en abril lo mantienen en noviembre.
Promover una movilidad urbana inteligente, de calidad y socialmente justa. En coordinación con las diferentes Administraciones competentes, se llevarán a cabo los estudios, las actuaciones y las inversiones necesarias para maximizar la utilización del transporte público o bajo en emisiones. Se potenciará el uso de vehículos eléctricos, bicicletas o soluciones públicas de transporte colectivo. Se mejorarán la frecuencia y las rutas de los servicios de movilidad pública, como el autobús, el tranvía o el metro, y se implementarán medidas para ajustar el precio de los diferentes servicios al nivel de renta de las personas usuarias.
Las Administraciones Públicas desarrollarán también una aplicación pública para que integre toda la información sobre movilidad disponible y los mecanismos de reserva y de pago de los servicios de movilidad de las grandes ciudades y zonas metropolitanas, incluyendo todos los medios de transporte, como trenes de cercanías, metro, autobuses, tranvías, taxi, bicicletas, patinetes, motocicletas eléctricas, etcétera. De esta manera, las Administraciones aprovecharán los datos generados para la planificación de la movilidad sostenible en las ciudades, así como la digitalización, en favor del bien común y del horizonte verde.
Atajar la contaminación del aire, que está acortando nuestra vida. Extender el modelo de éxito de Madrid Central a otras ciudades con problemas de contaminación, en colaboración con las Administraciones competentes y apoyando un modelo de calidad y asequible del transporte público, la bicicleta y nuevas formas de movilidad.
Más País

El nuevo proyecto político de Iñigo Errejón se presenta en estás elecciones con todo nuevo, incluido el programa político.
En el programa político de Más País se hace referencia muy por encima de la bicicleta cuando se hace referencia al urbanismo y la movilidad sostenible.
Promoveremos un urbanismo que tenga en cuenta la movilidad, la gestión de residuos, el comercio de proximidad, los espacios y la logística para los cuidados, etc. Se promoverán barrios compactos, con zonas verdes, deportivas, de servicios públicos y lugares de trabajo cercanos (desplazamientos a pie o en bicicleta), con espacios públicos abiertos y cerrados libres de coches y de obligación de consumir.
Vox

El partido de Abascal no hace referencia en ningún momento a la bicicleta en todo su programa electoral, tampoco menciona nada sobre la necesidad de incrementar la seguridad de los ciclistas en la carretera pero si de proteger símbolos como son la Bandera, el Himno y la Corona .
PACMA

El partido amigo de los animales le da una pequeña vuelta al anterior programa electoral, y hay que decir que es el partido político en el que más veces mencionan a la bicicleta e incluso a los ciclistas. No solo quieren a los animales.
Por una movilidad sostenible: Descarbonización del transporte. Fomento y facilitación del desplazamiento peatonal, del uso del transporte público y de medios no motorizados, como la bicicleta.
PACMA apuesta por la transición de una movilidad basada en la importación de petróleo hacia otra basada en energías limpias producidas a nivel nacional.
El reciente estudio «Repostando hacia el futuro», realizado por la consultora Cambridge Econometrics en coordinación con las ONG Transport & Environment y Ecodes, ha demostrado que mejorar la eficiencia de los turismos y el uso de vehículos cero emisiones (eléctricos y de hidrógeno) no solo disminuiría las emisiones de CO2, sino que los beneficios de esa transición podrían suponer un incremento del PIB de más de tres mil millones de euros. Además, se podrían crear cerca de 25.000 empleos netos en España.
El transporte es un sector altamente contaminante y de gran impacto climático. Descarbonizarlo supone un enorme reto, pero el citado estudio demuestra que, con voluntad política, inversiones en infraestructura y nuevas tecnologías, se pueden reducir emisiones y contaminación a la vez que se genera empleo y se reducen costes para el consumidor.
Apostamos por promover planes de movilidad sostenible, que faciliten y fomenten el desplazamiento peatonal; el uso del transporte público, principalmente el ferrocarril; y el uso de medios no motorizados, como la bicicleta, como medio de locomoción sostenible y saludable.
2.12. Ley de movilidad sostenible y transporte.
El Partido Animalista – PACMA defiende un modelo de transporte que responda a las necesidades sociales con los mínimos impactos medioambientales. Siguiendo esa premisa, tendremos en cuenta las propuestas que Ecologistas en Acción ha presentado a todos los partidos políticos para las Elecciones Generales del 10 de noviembre, en relación con el transporte y la movilidad, que son las siguientes:
- Moratoria a la construcción de nuevas autovías, autopistas, aeropuertos y vías ferroviarias de alta velocidad (AVE). Cerrar o reconvertir infraestructuras innecesarias o redundantes. Con los recursos que se liberen es necesario incrementar las inversiones en las cercanías, la red convencional ferroviaria, los carriles bus e infraestructuras ciclistas.
- Incremento de los impuestos relacionados con los vehículos para que contribuyan a la mejora de la calidad del aire y la lucha contra la crisis climática: un impuesto de matriculación del que solo estén exentos los vehículos Cero Emisiones, un impuesto de circulación que incluya criterios ambientales (emisiones NOx y de CO2), elevar el impuesto de hidrocarburos para el diésel y la gasolina, así como aumentar su cuantía general. La subida de los impuestos debe estar unida a mejoras sociales para que no se vean más afectadas las clases más empobrecidas.
- Aprobar una Ley estatal de Movilidad Sostenible que reduzca la necesidad de movilidad, garantice el establecimiento de una fiscalidad con criterios ecológicos de los diversos medios de transporte y que permita una financiación adecuada de los transportes públicos, las infraestructuras ciclistas y las mejoras dirigidas a crear poblaciones más amables para el peatón y la bicicleta. Dicha ley debe obligar a los ayuntamientos o entidades supramunicipales a crear, o en su caso adaptar, sus planes de movilidad para que en 2030 las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte se hayan reducido, al menos, a la mitad.
Además, proponemos:
- Apostar por una política de transportes que tenga como objetivo reducir el número de vehículos circulando en las carreteras, con un modelo de transporte multimodal e integral donde todos los medios de transporte tengan su papel y estén coordinados.
- Incrementar el transporte de mercancías en tren.
- Elaborar planes de fomento de la movilidad no motorizada y, en el caso de la bicicleta, en combinación con el uso del transporte público.
- Fomentar los planes de desplazamiento peatonal y de movilidad ciclista regional y local.
- Promover los medios de transporte más limpios y eficientes, ajustados a la demanda real, fomentando los sistemas integrados de transporte público metropolitano.
- Potenciar el coche eléctrico para el servicio público y municipal, y los puntos de recarga con energía limpias y autoconsumo.
- Desarrollar los medios de mayor capacidad, como los ferroviarios, cuando la densidad de población lo justifique.
- Poner a los peatones en el centro de unas políticas que hagan más seguros y accesibles los trayectos a pie y que generan ciudades como verdaderos espacios para la vida saludable. Es necesario regular la masificación del turismo en los cascos históricos de las ciudades, evitando que los servicios turísticos desplacen a los vecinos de sus hogares y de sus espacios vitales. Se deben defender los espacios públicos inclusivos y en constante adaptación, donde primen los intereses vecinales. Las ciudades deben convertirse en espacios amables y seguros para niños y niñas, personas mayores y personas con discapacidad, y para ellos deben legislar y gestionar pensando en sus intereses.