El virus podría viajar a grandes distancias dentro de las partículas de contaminación según varios estudios

Desde el comienzo de la pandemia, los científicos tratan de aclarar el porqué el virus se ha extendido más en unas zonas que en otras y porqué ha sido más mortal en algunos lugares del planeta.

Pese a que aún es pronto y existen muchas variables y datos que recoger al respecto, varios grupos de científicos diferentes están tratando de averiguar si la polucíón del aire que respiramos esta directamente relacionada con tales cifras de infectados y fallecidos.

Los diferentes estudios que asocian de una manera u otra los altos índices de contaminación atmosférica con el gran número de muertes y contagios del virus en algunas ciudades del mundo, se basan en varias hipótesis.

Sistema inmune debilitado por la contaminación

No es nuevo que la contaminación del aire que respiramos cada día provoca infinidad de enfermedades crónicas a medio y largo plazo, la mayoría de ellas concentradas en el sistema respiratorio.

Al no ser un problema que aparece de un día para otro, sino que va debilitando nuestro organismo incluso a nivel celular poco a poco, no nos solemos preocupar mucho.

Muchas de estas enfermedades también se llevan la vida de miles de personas cada año.

Cuando el organismo se encuentra con un virus como el que estos días nos está atacando, las personas que han estado expuestas durante largos periodos de tiempo respirando un aire contaminado, es decir, cualquier persona que viva en una gran ciudad como Madrid o Nueva York, sus organismos y en especial el sistema respiratorio, no tiene las mismas defensas que una persona que respira aire limpio a diario.

Pero no es solo la contaminación del aire la que debilita nuestro sistema, también influyen si una persona fuma o no, la temperatura, la humedad, la densidad de la población, la edad, etc…

Todos los estudios tienen claro que la contaminación influye en como nuestro cuerpo es capaz de luchar contra un virus como el coronavirus.

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Agencia Estatal de Meteorología, han comenzado un estudio que llevará más de un año y en el que esperan crear un sistema de vigilancia de alertas tempranas que sea capaz de identificar que poblaciones o zonas tienen más riesgo en caso de pandemias como la actual.

Pero ya existen estudios sólidos que han establecido la relación directa de las famosas partículas PM 2,5 (con un diámetro menor a 2,5 micras).

Estas partículas en el aire en suspensión de muchas ciudades, provenientes en su mayor parte de los motores de combustión, son las causantes de muchas enfermedades cardiovasculares y respiratorias.

Un aumento de tan solo un microgramo por metro cúbico es capaz de aumentar la mortalidad del coronavirus en un 15%.

El estudio, realizado por la Universidad de Hardvard en 3080 condados de Estados Unidos, asocia la gran tasa de fallecidos de algunas ciudades a los altos índices de contaminación.

En Alemania, un estudio similar realizado por Universidad Martín Lutero de Halle-Wittenberg, estudia las concentraciones de Dióxido de Nitrógeno (NO2), también provenientes de los tubos de escape, en diversas ciudades de España, Italia, Francia y la propia Alemania.

Lombardía o Madrid han sido dos de los epicentros de la pandemia de Europa

Conociendo los niveles de contaminación en el aire y los datos registrados durante décadas en estas dos regiones europeas, en los primeros días de Marzo, el 78% de las muertes por coronavirus registradas en toda Europa provenían de estas dos zonas con altos índices de contaminación en el aire (Madrid y norte de Italia).

Otros estudios similares, en este caso en China, donde se han analizado los datos de contagios y muertes por coronavirus de 120 ciudades, establecen que aquellas con mayores niveles de contaminación tienen mayor relación con el alto nivel de casos confirmados.

Todos los estudios realizados hasta ahora tiene un denominador común, la contaminación del aire que respiramos tiene efectos muy negativos en las personas que se infectan por el virus.

¿Pero que pasaría si la contaminación fuera el medio que transmite el virus?

El primer estudio sobre si las partículas de contaminación, en especial las PM 2,5 y PM 10 (inferiores a 10 micras de diámetro), eran capaces de transportar en su interior el virus, se ha realizado en la Universidad de Bolonia, en Italia.

En las muestras iniciales analizadas, se pudo comprobar que las regiones de Italia con mayor numero o concentración de ese tipo de partículas perjudiciales para la salud, estaba relacionado directamente con el mayor número de casos de coronavirus.

Un segundo estudio mucho más avanzado, analizó el aire y las partículas PM de la ciudad de Bérgamo en concreto, llegando a encontrar ARN del Covid-19 (ADN).

Inicialmente, el investigador Leonardo Setti de la Universidad de Bolonia, ya estableció que las partículas en suspensión del aire podían ser capaces de transportar el virus a ciertas distancias, como ocurre al estornudar, donde se ha demostrado que pueden incluso llegar a los siete metros de distancia.

Pero estos nuevos hallazgos, crean la duda de si las partículas PM contaminantes del aire son capaces de transportar el virus a distancias mucho mayores.

Por si solas, las miles de diminutas partículas de un estornudo no pueden viajar grandes distancias (unos 7 metros), pero si estas se mezclan con otras partículas de mayor tamaño, como las PM, su densidad disminuye, pudiendo permanecer en la atmósfera durante mucho más tiempo y alcanzar distancias mayores.

Para que estos estudios sean revisados y aceptados por la comunidad científica deberán pasar aún varios meses, pero si tantos científicos del mundo, en estudios independientes, van por un mismo camino, ya es una señal inequívoca de que la contaminación del aire, además de no ser buena para la salud, es la culpable de muchos de los contagios y fallecimientos del coronavirus.

Navega por la nube de etiquetas o comparte el artículo con más amigos y ciclistas: