Los remontes para bicicletas están de moda, sobre todo en verano, cuando las estaciones de esquí abren sus puertas para que los ciclistas de montaña y paseantes puedan utilizar sus telesillas y telecabinas para subir a lo alto de las montañas, y desde allí, emprender su ruta, normalmente hacía abajo.
En el caso de las bicicletas de montaña, estas estaciones veraniegas se denominan Bike Park, y cuentan con una red de caminos y senderos propios que normalmente están gestionados por la propia estación de esquí.
Luego están los clásicos remontes en furgoneta o camiones para grupos limitados, con un sabor mucho más familiar y normalmente guiados. Las bajadas suelen ser más largas y sin tanto camino «artificial«.
Pero también existen los remontes en helicóptero para ciclistas de montaña, conocido como Helibike, heredados del Heliesquí, pero como nosotros somos ciclistas nos centraremos en las bicicletas de montaña y el Helibike.
Al otro lado del charco se llevan utilizando desde hace ya bastantes años, y en los Alpes también, aunque la regulación aquí en Europa es bastante más estricta que en otros países lejanos.
Hace unos días leíamos un artículo criticando este tipo de remontes aéreos para ciclistas que se vienen realizando desde hace algunos meses en Los Pirineos, en concreto en la zona del Pirineo de Huesca, perteneciente a la Comunidad Autónoma de Aragón, zonas en las que se encuentran el Monte Perdeido, el Parque Nacional de Ordesa y el Parque Natural de Posets-Maladeta, pertenecientes a la Red Natura 2000.
Las críticas van como siempre en contra de la práctica del ciclismo de montaña, alegando que estos bajan monte a través o por estrechos senderos erosionando con sus derrapes, convirtiendo las cumbres de más de 3000 metros de altura en un parque de atracciones.
Pero también se crítica el medio para llegar hasta esas cimas, o sea el helicóptero, cuya contaminación acústica no ayuda a proteger a la fauna que habita por esas altitudes.
Estas empresas normalmente son privadas, pero deben obtener los permisos para desarrollar su actividad en cada Comunidad Autónoma, por lo tanto si están operando es debido a que cuentan con dicha autorización.
José Luis Latas es el autor del artículo y es miembro de Acción Verde, una asociación para la protección del medio ambiente.
¿Y tú que opinas sobre que dicha asociación pida la prohibición del Helibike en la comarca del Sobrarbe?
Artículo de denuncia sobre el impacto del heliesquí y el helibike en el Pirineo Aragonés, que ha sido publicado en la prestigiosa revista Quercus del mes de agosto de 2019. Esperemos que tomen nota las autoridades medioambientales del Gobierno de Aragón @GobAragon pic.twitter.com/DoK92g1y2f
— Jose Luis Latas (@ChuseZgZ) August 15, 2019