En boca de todos está el día que el gobierno nos permita salir a realizar deporte al aire libre, ya sea running, ciclismo de carretera, bicicleta de montaña, yoga, pasear, etc.
En un principio, se supone que el proceso de desescalada de las medidas tomadas durante el Estado de Alarma, será progresivo, pero con el freno de mano bien agarrado, por si hay que echar marcha atrás en cualquier momento y mandar a la población de nuevo a sus casas.
Este lunes, los primeros en poder salir serán los más pequeños. En principio, una hora al día, sin alejarse más de un kilómetro de su domicilio, en horario entre las 9 de la mañana a las 21 horas de la noche y acompañados de un adulto.
Dejando a los niños a parte, y siguiendo la supuesta hoja de ruta del gobierno para el «desconfinamiento» gradual, el siguiente grupo social en poder salir a estirar las piernas un poco podrían ser los deportistas, o mejor dicho, las personas que necesiten realizar deporte.
Se habla sobre todo de runners y ciclistas, pero hay infinidad de deportes al aire libre, la mayoría también de carácter individual, que podrían entrar en esa siguiente fase.
Todos estamos ansiosos por poder salir, para lo que sea. La cuestión es poder moverse y hacer ejercicio al aire libre.
Y aquí es donde desde hace semanas, no los «cuñaos», coloquialmente hablando, sino los «corregidores de cuñaos«, no paran de exigir que les dejen salir a ellos los primeros.
¿Como se podría llamar a los cuñaos que corrigen a los cuñaos?
La opinión que más está en boca de todos, es que cuando dejen salir a correr y montar en bicicleta en la vía pública, se van a llenar las calles y los montes de personas que ni han corrido en su vida, ni se han montado en una bicicleta desde que el Ratoncito Pérez les regaló la última.
Esto quiere decir, que el vecino del quinto que pesa 130 kg y solo le veías salir para ir al bar o al estanco, o tu primo el que se reía de ti por ponerte unas mallas para montar en bicicleta los domingos, por poner dos ejemplos gráficos, saldrán por primera vez en su vida a montar en bicicleta o se pondrán unas zapatillas para correr desde que suspendiesen Educación Física cuando iban al colegio.
Miles, millones de nuevos runners y ciclistas.
Traducido a la realidad, todos los ciudadanos van a querer salir a la calle a correr o montar en bicicleta en el caso de que se permitan tales actividades antes que otras.
El cuñao que llama cuñao al cuñao
Esta frase me la guardo como título de libro.
De todo se puede leer estos días. Desde el que dice que «saldrá a correr su padre con el puro en la boca, su prima la coja, o que veremos en el carril bici a las señoras con ruedines«.
Los cuñaos más sabios creen que la mejor medida es dejar salir a realizar deporte solo los que antes lo practicaban, o mejor aún, solo a los federados, como si fuesen una casta con sangre azul y pedigrí. Me recuerdan a los que piensan que ellos son ciclistas y «los otros» no.
En realidad no sabemos como lo hará el gobierno, pero una idea podría ser tomar como ejemplo el sistema adoptado por Andorra, aunque aquello es «un pueblo» y aquí se trata de millones de personas.
Los andorranos han establecido por el momento unos horarios y límites de edades repartidos por actividades, horarios y por días para favorecer el distanciamiento social, y en el caso de las personas mayores, que puedan salir y realizar sus quehaceres sin mezclarse con el resto de edades.
Como no solo se trata de criticar, sino de aportar soluciones «viables», sin ser expertos en la materia, pues esto es una mera opinión, como ejemplo y sin contar a las personas que deberán comenzar a ir a sus trabajos, pues también está la variable de millones de trabajadores que necesitan volver a sus puestos de trabajo cuanto antes, este podría ser un ejemplo de las medidas que se podrían tomar, similares a las de Andorra:
EJEMPLO POR HORARIOS:
- 06:00 a 09:00 horas: CORRER/RUNNING
- 09:00 a 11:00 horas: COMPRAR Y PASEAR PERSONAS MAYORES DE 60 AÑOS
- 11:00 a 14:00 horas: COMPRAR Y PASEAR MENORES DE 60 AÑOS CON NIÑOS O MASCOTAS
- 14:00 a 17:00 horas: OTRAS ACTIVIDADES INDIVIDUALES (La siesta también vale ;-))
- 17:00 a 20:00 horas: COMPRAR, PASEAR, CICLISMO U OTRAS ACTIVIDADES FÍSICAS INDIVIDUALES (NO RUNNING)
- 20:00 a 23:00 horas: CORRER/RUNNING
Es solo una idea, que por ejemplo en ciudades como Madrid o Barcelona, con millones de habitantes, prácticamente sería imposible de realizar o controlar.
EJEMPLO POR DÍAS
Dejar salir los días pares a unas actividades deportivas y los impares a otras, o la mitad del día la práctica de unos deportes y la otra mitad a otros.
Hay infinidad de maneras, a cada cual más compleja, de controlar cuanta gente podrá salir al mismo tiempo a la calle hasta que esté algo más controlada la pandemia.
Lógicamente, cada persona, cada pueblo, cada ciudad, cada Comunidad Autónoma y cada país, tendrá su situación única y su casuística singular, además de las presiones que cada grupo social, colectivos, empresarios y/o políticos influirán en las decisiones que se vayan a tomar.
Las medidas que se lleguen a adoptar tampoco serán permanentes, y muchas de ellas, además de estar pensadas por expertos en la materia, se basarán en el prueba y error, pues en una situación tan complicada y nueva como está, es muy difícil acertar a la primera.
Por orden, y aplicando el poco sentido común que pueda existir, siempre sería mejor dejar salir a pasear o caminar en primera instancia.
Si todo va bien, la siguiente medida podría ser dejar correr en la vía pública, y por ultimo la práctica del ciclismo «con cuidado», sobre todo el de montaña.
En cualquier caso, las medidas sanitarias y de precaución a tomar por cada uno de nosotros será vital.
Pero eso de «dejar solo hacer deporte a los federados» es simple y llanamente de primero de cuñadismo, y aún más es creer que solo los deportistas de pura cepa son los que tienen derecho a salir primero.
Luego está la parte de las fuerzas del orden, que bastante tenían ya para controlar a la población en general antes de la pandemia, despues durante el estado de alarma con la de situaciones que hemos visto, como para ahora tener que controlar en quien puede salir a correr, o quien está federado o quien no. Inviable.
Mucho más sencillo sería poder ver en determinados horarios solo personas corriendo, en otra franja horaria caminando y en otra montando en bicicleta. No haría falta preguntar a casi nadie que está haciendo o donde se dirige. Aún así, todo es bastante más complejo de lo que nos podamos imaginar.
Para hacernos a la idea, si a los niños con un progenitor solo se les permite alejarse de su domicilio un kilómetro a partir de la próxima semana, no creemos que las primeras medidas de dejar montar en bicicleta de forma recreativa sea poder ir de ruta a la sierra y alejarnos 20 o 30 kilómetros de nuestra casa.
Sin embargo, si después de todos los problemas que nos está trayendo esta pandemia, conseguimos que quien no ha hecho deporte en su vida se aficione a uno, sea cual sea el deporte que comience a practicar, al menos será una cosa positiva más que habremos ganado como sociedad.
El «yo» o el «a mi» nunca es bueno, menos cuando una situación como la actual nos afecta a todos por igual, en mayor o menor medida.
Si se te ocurren otras ideas mejores para poder regular y evitar las aglomeraciones en la vía pública, al menos durante las primeras semanas que se nos permita salir a la calle y nos vayamos acostumbrando, bienvenidas sean. Puedes dejarlas en un comentario, a lo mejor entre todos arreglamos el mundo.
Todo esto está escrito en una sección denominada «opinión», puede gustarte o puede que no, o estar de acuerdo o en desacuerdo, pero no es una verdad absoluta, es simple y llanamente una opinión.
Esperemos que pronto todos podamos seguir practicando nuestras aficiones y sobre todo, pudiendo trabajar.