Atrochadores: Cada vez menos curvas y más velocidad

Crear trochas, una moda que cada vez tiene más adeptos dentro del ciclismo de montaña, y ahora también con el Gravel Bike.

Continuando con el anterior artículo de opinión donde hablaba sobre el mantenimiento mínimo de los senderos, o mejor dicho la falta de manteamiento mínimo por parte de muchos ciclistas, vamos con una segunda parte que está más relacionada de lo que en principio pueda parecer.

Leyendo a Mike Kazimer en Pinkbike en un reciente artículo, donde afirmaba que cada vez encuentra más trochas, rectos y senderos paralelos a los existentes de toda la vida, veo que es algo bastante común en todas partes.

Las famosas trochas, más asociadas a las competiciones de mountain bike en la modalidad de Enduro o Descenso, pero que como hemos visto en muchas ocasiones, son inherentes de cualquier modalidad ciclista.

Incluso en el pasado Campeonato del Mundo de Gravel Bike, el segundo de la historia UCI, vimos como muchos participantes, profesionales del deporte, aprovechaban curvas cerradas en caminos y carreteras, para saltar campo a través y adelantar unos cuantos puestos por la cara.

Puedes ver el vídeo aquí:

¿Por qué algunos ciclistas de montaña se empeñan en hacer rectos en las curvas y crear senderos paralelos a los existentes?

Motivos hay muchos para crear trochas en lo caminos.

Desde un sencillo charco eventual, una frenada demasiado brusca en una curva, alguna complicación técnica como pueda ser un cortado, raíz o similar, un árbol caído, o el mero echo de querer pasar más rápido y llegar antes para conseguir los dichosos KOM de Strava.

Estos son solo ejemplos, que suelen pertenecer a cuestiones personales de cada ciclista en particular.

Aunque un camino o sendero debería considerarse «sagrado», y como tal, reparado cuando hace falta, pues todos los caminos necesitan mantenimiento de vez en cuanto le pese a quien le pese, también hay motivos para «modificar» algo que inicialmente no está bien, ya sea por seguridad o imposibilidad de que funcione.

Con esto no quiero decir que se tenga o se puedan modificar caminos a la ligera para el paso de bicicletas. El tema es complicado, y hay que cogerlo con pinzas.

La razón del artículo no es si se puede o debe, sino los atajos que crean algunos ciclistas por evitar algo ya existente, que funciona, que es viable, y que por alguna razón, no les parece bien, y deciden ir campo a través, destrozando el monte, y muchas veces el sendero existente.

No tienes que estar de acuerdo con todo lo que digo o escribo, sencillamente comparto algo que cada vez es más común en el monte y debería de evitarse

Si alguna vez has tenido la posibilidad de crear o ayudar a crear un sendero para la práctica del mountain bike, muchas veces, lo que se busca precisamente son las curvas, las zonas complicadas (sin pasarse), las zonas atractivas, donde no se formen charcos, donde no se deteriore el medio, o simplemente, donde hacerlo mas largo para que la diversión dure más que yendo en línea recta en Match 3.

Muchas veces escucho, «si pasas por aquí más abierto o más recto, vas con más velocidad«, sin mirar que más adelante hay más curvas, saltos y complicaciones.

Ir a más velocidad solo hará que tengas que frenar en seco, en el mejor de los casos. En otros, que termines saliéndote del camino, con el peligro de caída, o creando un sendero paralelo, ya que la velocidad pensada para el sendero inicial se ha superado, y en el resto del camino ya irás más rápido de lo que deberías.

Aunque su base pueda parecer filosófica o de pura educación, el porqué de cada sendero tiene su lógica

Un sendero es un mundo, por mil motivos, incluido por el número de ciclistas que pasen, incluso si lo hacen en una dirección u otra, con bicicleta eléctrica o normal, si es compartido con senderistas, etcétera.

Lo qué no se debería hacer nunca, salvo excepciones, es atajar en las curvas o crear senderos paralelos donde ya existe uno.

¿Qué piensas tú de los ciclistas que crean atajos o trochas con sus bicicletas para ir más rectos o más rápidos?

Navega por la nube de etiquetas o comparte el artículo con más amigos y ciclistas: